![]() |
https://despuesdelhipopotamo.com/2017/11/02/drogas-guerra-kamienski-drugs-war/cartel-anfetaminas-pilotos-estadounidenses-iigm/ |
En distintas disciplinas deportivas llevamos años de lucha contra el dopaje. Lucha que parece ser siempre perdida ya que el tramposo va siempre por delante del policía. Ahora bien uno no se puede dopar si no tiene acceso a la sustancia o el método dopante. Desde aquí, desde mi humilde blog quiero mandar un enorme saludo a todos esos compañeros míos de profesión que facilitan el dopaje y en mi opinión, no por la salud del deportista, ya saben Primun non noccere. Y para muestra: aquí, aquí, aquí y aquí.
Es por ello que si queremos acabar con el dopaje deben existir sanciones ejemplarizantes tanto al deportista como a su círculo y ahí incluyo fundamentalmente al galeno que le proporciona la información, prohibición de por vida para el ejercicio profesional, multa equivalente a lo que él ganó y solucionado.
Ahora bien ¿Qué define al dopaje?
Curiosamente no existe una definición consensuada de lo que es Dopaje así que recurriremos a la definición española de 1990 del Consejo Superior de Deportes, que lo define como la promoción, incitación, consumo o utilización de las sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de los métodos no reglamentarios destinados a aumentar las capacidades físicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones en las que participa.
La Agencia Mundial Antidopaje amplia esta definición en el Código Mundial Antidopaje de la siguiente manera: " la comisión de una o varias infracciones de las normas antidopaje según lo dispuesto desde el artículo 2.1 al 2.8 del código".
El dopaje está pues regulado, perseguido y estudiado teniendo en España a la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte como referencia.
DOPAJE GENÉTICO EL FUTURO YA LLEVA UN TIEMPO ENTRE NOSOTROS.
La definición de dopaje genético es el uso no terapéutico de
genes, elementos genéticos y/o células que tienen la capacidad de incrementar el rendimiento de un atleta. La aplicación
de la terapia génica puede ser
utilizado para incrementar el
rendimiento deportivo y obtener ventajas sobre los demás atletas. Es mucho más sencillo de lo que puede parecer.
Mediante la introducción de terapia génica consigo la formación de proteínas que me proporcionen mayor musculatura con mayor y mejor capacidad de recuperación y mejor tolerancia a las cargas de trabajo. Lo que estoy haciendo introduciendo este tipo de dopaje es MODIFICAR MI ORGANISMO de un modo para el que no nací. Es decir cambio las características de mi cuerpo. Si tenía 10 pares de fibras musculares, mediante la terapia génica paso a tener 20 con las que no nací, ni podré nunca crear mediante el entrenamiento. Venga ahora a entrenar como se debe y a recoger los frutos de mi TRANSFORMACIÓN.
Mediante la introducción de terapia génica consigo la formación de proteínas que me proporcionen mayor musculatura con mayor y mejor capacidad de recuperación y mejor tolerancia a las cargas de trabajo. Lo que estoy haciendo introduciendo este tipo de dopaje es MODIFICAR MI ORGANISMO de un modo para el que no nací. Es decir cambio las características de mi cuerpo. Si tenía 10 pares de fibras musculares, mediante la terapia génica paso a tener 20 con las que no nací, ni podré nunca crear mediante el entrenamiento. Venga ahora a entrenar como se debe y a recoger los frutos de mi TRANSFORMACIÓN.
¿ Como se realiza el dopaje Genético?
La transferencia génica se clasifica en dos grandes grupos:
1. Transferencia ex vivo. Los genes se transfieren a células en cultivo extraídas del individuo y son reincorporadas posteriormente al organismo.
2. Transferencia in vivo. Los genes se transfieren directamente al sujeto por vía intravenosa, intramuscular o intradérmica. También se puede transferir in situ directamente al órgano a tratar.
Resumiendo: Se introduce en el organismo un gen mediante un vector que será su transporte y se espera a que ese gen se exprese de modo fisiológico, que cumpla su función. Los vectores/ transportadores que se utilizan son: Virus, Liposomas, Conjugados Moleculares y el DNA desnudo.
¿Qué Genes nos interesan?
Todo va a depender del objetivo, pero evidentemente en el deporte de resistencia buscaremos ser más rápidos, más fuertes y por mucho más tiempo. Los principales genes implicados son:
GEN DE LA EPO, ERITROPOYETINA.
La inoculación del gen de la EPO, ( ejemplo de positivo ) respecto al tratamiento convencional nos aporta una persistencia en sus efectos de varios meses. Ahora bien nos puede inducir una cifra muy elevada de hematocrito con sus consecuentes complicaciones amén de alteraciones en el pasaporte biológico( otra forma de pillar a alguien, para aquellos que dicen que nunca han pitado...)
El Repoxygen fue desarrollado por los laboratorios británicos Oxford Biomédica en 2002 como un tratamiento muy eficaz para la anemia severa en procesos neoplásicos. Se administra un virus inactivo que porta el gen de la EPO mediante una inyección intramuscular. Tras ello se produce la magia...ya que se ha demostrado que produce mayores niveles circulantes de EPO y un efecto más pronunciado y persistente.
GEN DE LA IGF-1.
Este gen es clave junto a la miostatina en el desarrollo de fuerza. "Ratones Schwarzenegger".
En 2007, mientras Lee Sweeney,
profesor de la Universidad de Pennsylvania, investigaba las posibles
formas de restaurar el crecimiento muscular en pacientes con
distrofia muscular, crearon ratones que seguían teniendo enormes
músculos y conservaban un porcentaje significativo de su fuerza en
la vejez. Los ratones "super" fueron creados mediante la inyección a
ratones normales con un virus que poseía el gen para el IGF-1, que
presenta receptores en la superficie de las células musculares y
estimula su crecimiento. Estos ratones fueron apodados “ratones
Schwarzenegger” por detalles evidentes.
En el dopaje genético,
múltiples copias del gen que codifica para IGF-1 podría ser
insertado en el músculo esquelético y se produciría un aumento en
la masa muscular debido a la hipertrofia de las células musculares.
Esta inserción génica somática, según los expertos se podría
lograr mediante el uso de dos vectores alternativos: plásmidos o
virus y siempre sería mediante la técnica ex vivo, esto es, a
través de biopsias musculares, potenciando los grupos musculares que
necesitáramos.
El IGF-1 también tiene capacidad para impulsar el desarrollo y
progresión tumoral, siendo potencialmente pre-neoplásico.
Antagonistas de
miostatina, el gen PPAR-Delta y su agonista el gen GW501516
La miostatina es uno de los denominados factores de crecimiento. Nos será útil en el dopaje genético por que puede provocar cambios en el porcentaje de músculo con su hipertrofia e hiperplasia y de ese modo aumentar el rendimiento. Está en íntima relación con el gen
PPAR-Delta.
En 2008, Evans desarrolla una cepa de “ratones de maratón” por
estímulo del gen llamado PPAR-delta. Los ratones genéticamente
modificados podrían correr el doble que los ratones normales, y son
capaces de poseer una alta definición muscular incluso cuando fueron
alimentados con una dieta alta en grasas.
De hecho, ya existen dos tipos de animales con una mutación similar
a este tipo de súper-ratones: la oveja Texel y la vaca azul belga.
![]() |
Deficiencia de Miostatina |
![]() |
Deficiencia de Miostatina |
Dos problemas a la hora de
trasladar estos experimentos a organismos humanos.
Primero, la miostatina es mucho más importante en los animales que en nosotros y segundo, la desactivación de la producción de miostatina exige que el gen sea desactivado en muchas células, algo que no es posible en un cuerpo humano adulto.
Primero, la miostatina es mucho más importante en los animales que en nosotros y segundo, la desactivación de la producción de miostatina exige que el gen sea desactivado en muchas células, algo que no es posible en un cuerpo humano adulto.
Además la actividad generada sería global de ahí de su capacidad cancerígena o neoplásica...
Factor de crecimiento
endotelial vascular (VEGF)
El factor de crecimiento
endotelial vascular (VEGF) es un factor de crecimiento para los vasos
sanguíneos. Su utilización es fundamentalmente importante en aquellas patologías propias de la isquemia arterial y que en ocasiones conducen a la amputación de miembros. El VEGF promueve la ramificación de los
vasos preexistentes, de esta forma se aumentaría la capilarización
En el dopaje genético, varias copias del gen que codifica el FCEV se
inserta en el músculo, probablemente utilizando vectores virales.
Por lo tanto, si tiene éxito en los atletas, la microcirculación
muscular, sería estimulada y el suministro de oxígeno a los
músculos aumentado.
Os podéis imaginar el alcance de este gen dado que el déficit de oxígeno tisular es uno de los problemas al que te enfrentas en tus competiciones ya sabéis eso de los umbrales y demás...
¿Como combatir el dopaje genético?
En mi opinión hoy por hoy imposible. La AMA desde el 2008, ha
invertido un cuarto de su presupuesto (7.8 millones de dólares) para
investigación en este campo y las técnicas de detección pasan por técnicas de biología molecular que se antoja muy costoso como para poder popularizar su uso. Estas técnicas consisten en:
- Extracción de DNA o RNA de muestras de sangre o tejido del sujeto de estudio
- Amplificación mediante reacción en cadena de la polimerasa (polimerase chain reaction, PCR) o transcripción reversa-PCR (reverse transcription-PCR o RT-PCR)
- Estudio de las secuencias de interés mediante sondas, marcadores, polimorfismos de un solo nucleótido (single nucleotide polymorphisms, SNPs), polimorfismos de fragmentos de restricción de longitud (restriction fragment length polymorphisms, RFLPs), biosensores, entre una amplia gama de posibles técnicas moleculares que se desarrollan de manera rutinaria hoy en día.
Además del coste económico uno de los principales
inconvenientes será ¿qué genes o
regiones específicas se tienen que incluir en una prueba de
detección de dopaje genético? debemos recordar que diferentes genes codifican diferentes proteínas implicadas en muchos procesos por lo que habría que identificar muy bien que queremos buscar y como lo vamos a encontrar.
COMENTARIO PERSONAL:
Ahora es donde lanzo la polémica:
Desde mi punto de vista hay dos tipos de dopaje. Los "petardillos" y los "bombazos". Los primeros serían fundamentalmente estimulantes que van a provocar que te exprimas al máximo dentro de tus capacidades. Estando prohibidos sería algo más comprensible de asumir y de perdonar. Hay que sancionarlos ya que se trata de trampas pero deben tener un castigo legal y social distinto a los "bombazos". ¿que son los "bombazos"?
Son aquellas sustancias capaces de modificar tu organismo, es decir TE CAMBIAN, cambian las características con las que naciste, te hacen pasar de "burro rápido" a "caballo de carreras". Aquí nos encontramos fundamentalmente con, GH ( hormona del crecimiento), Anabolizantes, EPO y demás. Estas sustancias te modifican y estas modificaciones en algunos casos son de por vida. Es curioso que atletas que han sido cazados con estas sustancias tras dos años de sanción, vuelven mucho mas fuertes ( mas edad, mas "cascados" y mucho mas fuertes) Esos positivos en mi opinión deberían de llevar sanción de por vida para competición ya que tras el uso de esas sustancias eres otro organismo, repito, no naciste con esas características. Por otro lado hay que dejar la demagogia a un lado. El dopaje mediante un control médico correcto es RELATIVAMENTE SEGURO ya que todas las complicaciones que conocemos y que sabemos tienen una incidencia bajísima. Está claro que los riesgos son potencialmente mortales pero estos ocurren pocas veces respecto a la cantidad de usuarios y esto tanto los médicos como los deportistas lo saben. Además si preguntamos a los deportistas cuanto estan dispuestos a arriesgar por su objetivo, nos sorprenderíamos de las respuestas. Cuando hablo de esto, yo que trabajo en un servicio de Urgencias, hago un paralelismo con el uso social de la Cocaína. Es muy extendido y muchos de nuestros ríos están contaminados de Coca y drogas de diseño asi que la pregunta es ¿cuantas urgencias nos llegan a los servicios de Urgencias de los Hospitales en relación a Cocaína? Estadisticamente muy muy pocas y por ello es una sustancia tan consumida, amén de la disponibilidad y otros factores. En el dopaje pasa igual, con un buen equipo detrás es relativamente seguro y encima vas como un tiro! Miel sobre hojuelas.
Por último están los controles que deben ser pagados por el organizador por lo que muchas pruebas no pueden o podrán hacer frente a una detección de los métodos más avanzados contra el dopaje. Las grandes pilladas en materia de dopaje ha sido en grandes eventos desde aquel famoso de Seul o la famosa "Sopa de Tortuga" , es decir donde hay dinero y un avance en los métodos de detección que el deportista y su entorno desconoce...
¿Quien tiene acceso a la ultima tecnología en dopaje?
Esta claro, EQUIPOS CON MUCHO PRESUPUESTO y con organigramas muy bien diseñados. Estructuras cerradas donde no entra nadie nada mas que "los suyos".
¿De quien debo sospechar?
En atletismo siempre se ha dicho "Fulanito Vale tanto en el 5000" en referencia a la marca que podía hacer un atleta en relación a sus entrenamientos y o trayectoria. Pues debo sospechar de aquellos deportistas con un crecimiento bestial en sus capacidades y o marcas ya que parece ser que con el correcto entrenamiento puedes desarrollar hasta un 20% de mejora en tu VO2 max de un año para otro y sin embargo te encuentras deportistas que hacian 1 hr 9 en media maratón y pasan a 1 hrs 3 así como arte de magia o aquellos que presentaban un umbral de 5,2 w/ kgs y saltan sin pérdidas de peso a 6,2 w/kg por ejemplo. Debo sospechas de aquellos equipos que su lider, con el que están preparando una gran vuelta se lesiona y tienen rápidamente un recambio que les hace gana la competición. Debo sospechar de aquellos deportistas que ya han sido sancionados y que cuando vuelven ganan con más autoridad y por ellos no pasa la edad. No debo sospechar de aquellos que en categorias inferiores han demostrado unos parámetros fisiológicos impresionantes y bien llevados por verdaderos profesionales demuestran su capacidad atlética en cuanto tienen un poco de madurez.
Cuando veo deporte de competición y sobre todo deporte del que he practicado desde pequeño y en el que he competido ya saco mis conclusiones ante algunos hallazgos...
Por ultimo con el dopaje genético estamos indefensos ya que hoy por hoy es IMPOSIBLE DE DETECTAR. Además quizá en breve nos enteremos de un nuevo dopaje, el dopaje neurológico que se podría conseguir inhibiendo las señales cerebrales que provocan el fallo muscular y la fatiga mediante la actuación cortical y en motoneuronas...Como diría José Mota "no te digo nada y te lo digo todo".
AGRADECIMIENTO: Quiero agradecer a Antonio Sutil el contacto con mi persona y como me ha facilitado la escritura de algo que llevaba tiempo en el tintero. También a Walter Suárez Carmona que me pasó mucha bibliografía en su momento.
Cualquier comentario será agradecido y bienvenido. Tengo revisión previa de los mismos dado que estaba un poquito harto de SPAM y publicidad y como podéis comprobar este Blog no está monetizado ni pagado por ninguna marca, así que los leo previamente y después si no son ofensivos( insultos) y no contienen publicidad, se publican.
BIBLIOGRAFÍA:
COMENTARIO PERSONAL:
Ahora es donde lanzo la polémica:
Desde mi punto de vista hay dos tipos de dopaje. Los "petardillos" y los "bombazos". Los primeros serían fundamentalmente estimulantes que van a provocar que te exprimas al máximo dentro de tus capacidades. Estando prohibidos sería algo más comprensible de asumir y de perdonar. Hay que sancionarlos ya que se trata de trampas pero deben tener un castigo legal y social distinto a los "bombazos". ¿que son los "bombazos"?
Son aquellas sustancias capaces de modificar tu organismo, es decir TE CAMBIAN, cambian las características con las que naciste, te hacen pasar de "burro rápido" a "caballo de carreras". Aquí nos encontramos fundamentalmente con, GH ( hormona del crecimiento), Anabolizantes, EPO y demás. Estas sustancias te modifican y estas modificaciones en algunos casos son de por vida. Es curioso que atletas que han sido cazados con estas sustancias tras dos años de sanción, vuelven mucho mas fuertes ( mas edad, mas "cascados" y mucho mas fuertes) Esos positivos en mi opinión deberían de llevar sanción de por vida para competición ya que tras el uso de esas sustancias eres otro organismo, repito, no naciste con esas características. Por otro lado hay que dejar la demagogia a un lado. El dopaje mediante un control médico correcto es RELATIVAMENTE SEGURO ya que todas las complicaciones que conocemos y que sabemos tienen una incidencia bajísima. Está claro que los riesgos son potencialmente mortales pero estos ocurren pocas veces respecto a la cantidad de usuarios y esto tanto los médicos como los deportistas lo saben. Además si preguntamos a los deportistas cuanto estan dispuestos a arriesgar por su objetivo, nos sorprenderíamos de las respuestas. Cuando hablo de esto, yo que trabajo en un servicio de Urgencias, hago un paralelismo con el uso social de la Cocaína. Es muy extendido y muchos de nuestros ríos están contaminados de Coca y drogas de diseño asi que la pregunta es ¿cuantas urgencias nos llegan a los servicios de Urgencias de los Hospitales en relación a Cocaína? Estadisticamente muy muy pocas y por ello es una sustancia tan consumida, amén de la disponibilidad y otros factores. En el dopaje pasa igual, con un buen equipo detrás es relativamente seguro y encima vas como un tiro! Miel sobre hojuelas.
Por último están los controles que deben ser pagados por el organizador por lo que muchas pruebas no pueden o podrán hacer frente a una detección de los métodos más avanzados contra el dopaje. Las grandes pilladas en materia de dopaje ha sido en grandes eventos desde aquel famoso de Seul o la famosa "Sopa de Tortuga" , es decir donde hay dinero y un avance en los métodos de detección que el deportista y su entorno desconoce...
¿Quien tiene acceso a la ultima tecnología en dopaje?
Esta claro, EQUIPOS CON MUCHO PRESUPUESTO y con organigramas muy bien diseñados. Estructuras cerradas donde no entra nadie nada mas que "los suyos".
¿De quien debo sospechar?
En atletismo siempre se ha dicho "Fulanito Vale tanto en el 5000" en referencia a la marca que podía hacer un atleta en relación a sus entrenamientos y o trayectoria. Pues debo sospechar de aquellos deportistas con un crecimiento bestial en sus capacidades y o marcas ya que parece ser que con el correcto entrenamiento puedes desarrollar hasta un 20% de mejora en tu VO2 max de un año para otro y sin embargo te encuentras deportistas que hacian 1 hr 9 en media maratón y pasan a 1 hrs 3 así como arte de magia o aquellos que presentaban un umbral de 5,2 w/ kgs y saltan sin pérdidas de peso a 6,2 w/kg por ejemplo. Debo sospechas de aquellos equipos que su lider, con el que están preparando una gran vuelta se lesiona y tienen rápidamente un recambio que les hace gana la competición. Debo sospechar de aquellos deportistas que ya han sido sancionados y que cuando vuelven ganan con más autoridad y por ellos no pasa la edad. No debo sospechar de aquellos que en categorias inferiores han demostrado unos parámetros fisiológicos impresionantes y bien llevados por verdaderos profesionales demuestran su capacidad atlética en cuanto tienen un poco de madurez.
Cuando veo deporte de competición y sobre todo deporte del que he practicado desde pequeño y en el que he competido ya saco mis conclusiones ante algunos hallazgos...
Por ultimo con el dopaje genético estamos indefensos ya que hoy por hoy es IMPOSIBLE DE DETECTAR. Además quizá en breve nos enteremos de un nuevo dopaje, el dopaje neurológico que se podría conseguir inhibiendo las señales cerebrales que provocan el fallo muscular y la fatiga mediante la actuación cortical y en motoneuronas...Como diría José Mota "no te digo nada y te lo digo todo".
AGRADECIMIENTO: Quiero agradecer a Antonio Sutil el contacto con mi persona y como me ha facilitado la escritura de algo que llevaba tiempo en el tintero. También a Walter Suárez Carmona que me pasó mucha bibliografía en su momento.
Cualquier comentario será agradecido y bienvenido. Tengo revisión previa de los mismos dado que estaba un poquito harto de SPAM y publicidad y como podéis comprobar este Blog no está monetizado ni pagado por ninguna marca, así que los leo previamente y después si no son ofensivos( insultos) y no contienen publicidad, se publican.
BIBLIOGRAFÍA:
S.K.
TRIPATHY, E. GOLDWASSER, M.M. LU, E. BARR, Y J.M. LEIDEN, “Stable
delivery of psychological levels of recombinant erythropoietin to the
systemic circulation by intramuscular injection of
replication-defective adenovirus”, Proceedings
of the National Academy of Science, USA,
1994, 91:11557-61,
Muñoz-Guerrilla.
Dopaje genético. En Consejo Superior de Deportes. Aspectos
analíticos y de aseguramiento de la calidad del control de dopaje.
Madrid; 2008. p. 353 -376.
Christian
MUNTHE, “Ethics of controlling genetic doping”, en Claudio
TAMBURRINI Y Torbjӧrn
TÄNNSJÖ (EDS.), Genetic
technology. 2009,pp.
107-126.
Fernández
Piqueras J. Nuevos métodos de dopaje: El dopaje genético. En: Muñoz
H. Salud y lucha contra el dopaje en el deporte. AEPSAD,
Madrid.
MelmanA.
Gene transfer for the therapy of erectile dysfunction: progress in
the 21st century. Int
J Impot Res 2006;18:19-25.
Francisco
AC, Hernández ZE. Dopaje genético: transferencia génica y su
posible detección molecular. Gac
Méd Méx. 2007;142:169-72
Jelkmann
W. Erythropoiesis stimulating agents and techniques: a challenge for
doping analysts. Curr
Med Chem 2009;16:1236-47.
Van
der Gronde T, de Hon O, Haisma HJ, Pieters T. Gene doping: an
overview and current implications for athletes Br
J Sports Med. 2013;47:670-8.
Stephen
DR, Harridge Cristiana P. Velloso IGF-I and GH: Potential use in gene
doping Growth
Hormone & IGF Research.
2009;19:378-82.
Blasco
Redondo R. Dopaje genético. ¿Estamos dispuestos a arriesgar? Arch
Med Deporte 2017;34:256-258. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/EDITORIAL_181.pdf
Dopaje genético: transferencia génica
y su posible detección molecular
Carlos Francisco Argüelles y Edgar Hernández-Zamora. Departamento de Farmacología del Deporte y Servicio de Genética, Instituto Nacional de Rehabilitación, México, D.F., México.
César Canales Hortelano. FEA Servicio de Urgencias Hospital Virgen de la Luz de Cuenca y Especialista en MFYC. Responsable consulta de medicina musculo esquelética en la Unidad del Dolor del citado Hospital. Magister en Medicina Manual y Osteopatía por la Universidad Complutense de Madrid.
Master en Medicina de Montaña y Medios Inhóspitos por la Universidad Camilo José Cela.
Asesor Médico en Competición y Tecnificación de la Federación Española De deportes de Montaña y Escalada FEDME.
.
Muchas gracias, muy interesante todo lo que pones.
ResponderEliminarGracias a ti por la lectura. Un saludo
EliminarMuy interesante, gracias
ResponderEliminarInteressantísimo. Gracias por compartir los conocimientos. Me ha faltado leer en su escrito cuáles son las contraindicaciones del dopaje genético. ¿Es que a casa no presenta contraindicaciones? Entiendoque sí. Para mi el dopaje debe ser todo aquello que altera el rendimiento pero que implica a la vez contrapartidas que afectan al resto de aspectos vitales del individuo, más allá del beneficio puntual. Es decir, el dopaje lleva asociado un claro riesgo de perjuicio para la salud general del individuo. Me falta ahora conocer dichos riesgos que tiene para la salud el dopaje genético y que nos hacen llamarlo "dopaje". Gracias por adelantado por su respuesta.
ResponderEliminarGracias por tu lectura. Menciono en el artículo la capacidad cancerigena de este tipo de sustancias ya que pueden inducir eso mismo CANCER. No se sabe a ciencia cierta la incidencia pero sabemos que las sustancias hormonales son potencialmente cancerigenas, no solo mediante dopaje genético sino también el dopaje "clásico". También tienes toda una serie de efectos como las Trombosis Venosas Profundas (TVP) en EPO y Esteroides sobre todo si se les va la mano. De echo he diagnósticado 3 TVP de miembros superiores en chavales "ciclados" de Gimnasio aunque me perjuraron que no utilizaban nada...Han sido 3 casos en casi 20 años de profesión. Sin embargo veo muchas TVP en Fumadores y sedentarios, de ahí lo de "relativamente seguro" que espero se entienda en el contexto que mencionamos. Gracias de nuevo por tu lectura
ResponderEliminarMuchas gracias por la respuesta, muy aclaratoria. Esperamos seguir encontrando en su blog nuevos artículos sobre salud y deporte. Gracias por compartir libremente este preciado conocimiento.
EliminarMuy bien documentado artículo, he llegado aquí a través de un tercer blog y has ganado un lector.
ResponderEliminarMuchas gracias. Intentaremos mantenerte enganchado aunque habrás visto que publico poco!
EliminarMuy interesante. Aun que no entiendo porque tanto empeño en combatir el dopaje genético cuando es algo que podría servir no solo para mejorar la capacidad física de los atletas si no la de la población en general, lo que mejoraría nuestra calidad de vida.
ResponderEliminarBuenas noches. Sería adecuado si estás dispuesto a asumir las posibles muertes por ello. El dopaje tiene una ventaja y un inconveniente. Te hace mas fuerte y a la vez te predispone a múltiples enfermedades y alguna de ellas mortal. No es ético. Gracias por la lectura del post
ResponderEliminar