lunes, 25 de noviembre de 2013

MAS AYUDAS PARA EL DEPORTISTA: ELECTROESTIMULACIÓN “COMPEX”, APLICACIONES PRACTICAS. UNA GRAN HERRAMIENTA DEPORTIVA Y SALUDABLE

Uno de mis objetivos a la hora de escribir en este foro Bloggero que me ocupa es la de dotar al deportista popular, profesional y de élite no profesional de las mejores herramientas disponibles para su practica deportiva. EL objetivo ultimo es que el deportista disponga de información útil, simplificada de todo lo que le puede ayudar tanto a entrenar como a recuperar y realizar una practica más segura. Habitualmente en círculos cercanos he comentado un pensamiento que no se si será muy correcto pero que es el siguiente:
“el deportista no profesional tiene muy difícil la consecución de sus objetivos fundamentalmente por el difícil equilibrio que se establece entre entrenamiento, familia, descanso, trabajo, ocio, etc.” “ habitualmente muchos están rozando el abismo del sobreentrenamiento y piensan que su falta de rendimiento es por que entrenan poco, sin darle la importancia debida a la recuperación”. ¿Por qué escribo sobre electroestimulación?
Durante los últimos días he tenido la posibilidad de disfrutar e intentar exprimir un “Compex” disfrutándolo a decir verdad sacándole mucho partido como posteriormente expondré…
Ahora bien:
 ¿QUÉ ES LA ELECTROESTIMULACIÓN?
Básicamente y huyendo de lenguaje tecnificado, es la utilización de estímulos eléctricos para provocar la contracción involuntaria de un grupo muscular mediante la aplicación sobre la piel. Por ello deberemos utilizar dos electrodos, uno positivo o ROJO y otro negativo o NEGRO, consiguiendo que el estímulo eléctrico “vaya” de uno a otro polo, consiguiendo mediante la despolarización de la fibra muscular la contracción de la misma.
Cada persona reaccionará de un modo distinto al paso de corriente eléctrica ya que cada individuo presenta una fisiología diferente por lo que las intensidades deben ser individualizadas y no es correcto comparar en valores entre dos sujetos. Aquí no valen piques!!!
No es objetivo de este post hablar de amplitud de onda, frecuencia hertziana, intensidad, monofásica, bifásica, etc. así tranquilos que hoy no habrá mucha “brasa”.
EN BUSCA DEL PUNTO MOTOR.
Traducido a lenguaje comprensible, el punto motor será aquel “más sensible al estímulo eléctrico”. Será el punto donde con menor intensidad de corriente eléctrica, generemos mayor contracción muscular y por ende mayor reclutamiento de fibras” 
En la búsqueda de este punto debemos perder tiempo que será eficiencia más tarde.
Para buscarlo debemos colocar un electrodo NEGRO  en el origen del músculo a explorar, en la zona por donde iría en nervio que lo gobierna y utilizando gel conductor con el otro electrodo, el ROJO, vamos explorando el músculo con la ayuda de un “Boli” que nos trasmite el estímulo. Donde objetivemos mayor contracción muscular será nuestro punto motor, que deberemos memorizar para poner siempre el electrodo ROJO en dicha posición.

Se puede observar como pasando muy suavemente el Boli, el músculo muestra mayor contracción en la zona más cercana al punto motor. Esto se obtiene sin modificar la intensidad de corriente.

Ahora, ¿Qué puedo hacer con mi “Compex”?
Existen tres grandes formas de trabajar con un “Compex”…
-         ESTÁTICA: Implica acortamiento muscular siendo la forma más indicada para:
o       Prevención de atrofia. Mediante el uso de programas de fuerza resistencia o fuerza pura, etc. Se consigue trabajo de fibras sin daño articular, por ejemplo.
o       Recuperación post lesionados en situaciones de atrofia muscular absoluta o relativa. En casos de post operados, inmovilizaciones prolongadas por fracturas o similares podremos iniciar un programa de potenciación o específico de atrofia mientras seguimos nuestra inmovilización.
Trabajo en estático con diversos programas
mismo ejemplo referido
Ahora bien el deportista puede optar por otra forma de entrenar usando una herramienta más en este caso la electroestimulación…
Eliges un programa de fuerza resistencia, utilizándolo en ESTÁTICO durante lo programado en el Compex o en tu electroestimulador. Tras la finalización del mismo sales a rodar en esta ocasión por ejemplo 12 kms a ritmo A2-A3. Este será un entreno exigente ya que iniciaremos nuestra carrera con el sistema cardiovascular intacto, pero con el músculo ya un poco tocado por la sesión de Fuerza Resistencia. Existen más ejemplos pero sirva este como aplicación practica.

-         DINÁMICA: Se trata de la combinación del estímulo eléctrico con el MOVIMIENTO VOLUNTARIO. Este tipo de ejercicio buscará la trasferencia al deporte que practiques pudiéndolo “complicar” todo lo que tú quieras. La ganancia de cualidades será mucho mayor y la activación muscular se verá mejorada ampliamente trabajando también la coordinación, propiocepción y otras cualidades.
Vaya esta propuesta como demostración…
Se realiza un gesto motor voluntario mientras el Compex te contrae la musculatura

También lo podemos complicar mediante el uso de plataformas inestables, bosu, etc.

-         Por ultimo tenemos la electroestimulación en ESTIRAMIENTO. Se trata en este caso del uso de la electroestimulación en estática pero con el músculo a trabajar en ESTIRAMIENTO. Herramienta muy útil para ganar elasticidad, aunque se debe realizar cuando ya tienes cierta base de trabajo con este tipo de estímulo. Se ha descrito que con el músculo en estiramiento, se tolera mayor intensidad, reclutando mayor número de fibras musculares y con gran activación y beneficio a nivel de la unión miotendinosa y el propio tendón. Según se recoge en bibliografía este tipo de trabajo es el que consigue mayor rentabilidad en el trabajo de la fuerza. Este tipo de trabajo es recomendable que sea guiado por alguna persona con experiencia ya que al actuar en estiramiento es posible generar molestias en los tendones que debemos reconocer y saber cuando no son “normales”. Por otro lado este en tipo de trabajo se anulan parte de los reflejos protectores del músculo, el reflejo miotatico inverso, que es el mecanismo de protección que utiliza el músculo y los tendones del mismo mediado por la información nerviosa que hace activar al cerebro inhibiendo las neuronas motrices del asta anterior de la médula ordenando que ceda la contracción y que nosotros mediante la electroestimulación no dejamos!!!, por lo que tendremos un riesgo de producir roturas musculares si trabajamos con tensiones excesivas. En este tipo de ejercicios es necesario la progresividad e individualización en el uso del “Compex”.

Ya pero yo no quiero entrenar más…yo quiero recuperar!!! Es que llego a casa fundido del trabajo, salgo a entrenar y regreso mentalmente nuevo pero físicamente fundido y no puedo estar estirando ni dándome masajes todas las semanas…Esta historia es común y frecuente y al igual que existe una novedosa técnica de estiramiento y trabajo muscular profundo llamada YAMUNA BODY ROLLING que consigue ganancias en elasticidad muscular que se mantienen a pesar de no estirar muchos días, en este caso la electroestimulación puede ser tu gran aliada y es donde realmente personas como yo rentabilizamos el Compex con el uso personal e incluso familiar.
Podremos optar por programas de TENS siendo una estrategia antidolorosa muy recurrida por Rehabilitadores, Fisioterapeutas y todos los profesionales relacionados con los procesos recuperadores. Aquí en el uso de Compex como recuperador es donde tu pareja, hijos, familiares pueden beneficiarse de la compra ya que ¿por que no ponérselo a tu pareja para tratar una sobrecarga cervical con el programa descontracturante local? ¿Y para un dolor Menstrual?
Uno de mis vicios tras una larga jornada multidisciplinar es:
Tumbado cómodamente aplicas un programa Descontracturante y tras la finalización uno de Masaje Relajante…Combinación ideal!!!
En conclusión estamos ante una gran herramienta para la recuperación, versátil polivalente y que te permite trabajar cualidades deportivas sin salir del salón de tu casa…muy útil para todos aquellos justos de tiempo. Además su carácter transportable hace que pueda ser utilizado en cualquier lugar y situación, en la línea de salida mediante un programa de capilarización que te prepara para el evento, justa tras llegar a meta mediante un programa de restitución post ejercicio, durante un largo viaje, evitando piernas cansadas o acúmulos venosos muy molestos, etc.
Evidentemente os recomiendo su uso y aunque pueda parecer caro en un principio, puede haceros ahorras cuotas a gimnasios, masajes y sobre todo lesiones que os apartarían de vuestra practica.
Quedo como siempre abierto a vuestras opiniones y comentarios críticos y constructivos.
CONTRAINDICACIONES
Es necesario a raíz de un comentario realizado en el Blog, completar esta entrada con las contraindicaciones de la electroestimulación. los cuadros que nos contraindican la electroestimulación son Fundamentalmente:
- Uso de Marcapasos.
- Arritmias Cardiacas.
- Epilepsia.
- Heridas en la piel y o procesos infecciosos cutáneos.
- Isquemia Arterial en Miembros.
- Tumores y o Metástasis.
- Trastornos circulatorios severos, varices severas y o Trombosis venosas profundas.
- Embarazo con su utilización sobre el abdomen.
- Utilización sobre zonas con presencia de hernias, ya sea crurales o inguinales.
- En región de Arteria Carótida lo cual impide su uso en cara anterolateral del cuello.
- Hemorragía activa, aunque en este caso lo más preocupante sería la propia hemorragía!!!
- Tampoco se debe emplear como sustituto del entrenamiento en caso de procesos febriles, por lo que la fiebre contraindica su uso.

Bibliografía:
Guía Practica de Electroterapia: Juan Plaja. Carin. Electromedicarin, S.A. 1999.
Basas García. Metodología de la electroestimulación en el deporte. www.doyma.es
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20180177
Traumatología y medicina deportiva. Ballesteros massó, Gómez Barrena, Jumilla Carrasco, Castro Mayor. Servicio de Publicaciones Universidad de Almería.

Autor: César Canales Hortelano
Prohibida expresamente su reproducción , pudiendo reproducir el enlace incluyendo el primer y segundo parrafo.

lunes, 8 de julio de 2013

PATOLOGIA POR CALOR ASOCIADA A PRACTICA DEPORTIVA: LA PREVENCIÓN ES LA META

Si bien hace ya algún tiempo me decanté por la Hipotermia debido a la Influencia del Dr. Subirats y su equipo, ahora me toca intentar trasmitir algo sobre un tema frecuente que origina problemas serios y graves y que debemos conocer tan solo para aumentar nuestra seguridad en la practica deportiva en situaciones adversas.
INTRODUCCIÓN
El ser humano muestra gran adaptabilidad a las condiciones climáticas extremas,  aunque los atletas nos empeñamos en realizar nuestras prácticas al margen de las recomendaciones sanitarias...Debido al Calor se generan multitud de lesiones en algunos casos con resultado de muerte, siendo en el caso de los deportistas jóvenes  la segunda causa de muerte relacionada con el deporte, por este motivo es más que necesario formarse sobre este aspecto.

¿COMO GENERAMOS CALOR?
La temperatura corporal depende fundamentalmente de la producción de calor por parte de nuestro metabolismo y de la pérdida de calor por el contacto con el medio ambiente. Habitualmente hablamos de pérdida de calor pero nos podemos encontrar lugares o situaciones donde lo que hagamos sea ganar calor.
La ecuación que define el calor corporal es:
Calor Corporal = Metabolismo +[( Conducción +Radiación + Convección - Evaporación)]
Calor Corporal = M +[ ( K + R + C - E)]
Los tres primeros, Conducción, Radiación y Convección los consideramos mecanismos de ganancia o perdida de calor seco mientras que la Evaporación sería Calor Húmedo. La radiación consigue disipar el 65% de calor corporal siempre y cuando la temperatura ambiente sea menor que la corporal. Por otro lado la Evaporación solo produce  Pérdida de Calor que es llevada a cabo a través de la transpiración y la formación del SUDOR. En aquellas zonas geográficas donde la temperatura ambiente supera a la corporal el único mecanismo que tenemos para perder calor es la SUDORACIÓN. 
CONCEPTO IMPORTANTE: EL SUDOR QUE GOTEA NO PRODUCE UNA PERDIDA DE CALOR IMPORTANTE LLEVÁNDONOS TAN SOLO A LA DESHIDRATACIÓN... 

35ºC el Sol encima de ti...Gran sudoración, ritmos lentos en subida que disminuyen la evaporación y el sudor gotea, condiciones optimas para deshidratación y patología por calor
RESPUESTA FISIOLÓGICA AL CALOR:
Hallamos dos tipos de respuesta:
Adaptación rápida al calor: Mediada por el Hipotálamo, concretamente la región anterior produciendo un aumento de flujo sanguíneo a la piel es decir periférico, aumentando el número de glándulas sudoríparas que " trabajan" y aumentan su capacidad de producir sudor. Esto se consigue mediante la implicación de las fibras parasimpáticas.
La producción de 1 litro de sudor conlleva la pérdida de 600 Kcal de calor.
De este modo, el aumento de flujo sanguíneo a la piel hace "trabajar" mas al corazón bombeando sangre más veces, es decir se produce taquicardia refleja y aumenta el gasto cardíaco a razón de 3 L/ min por cada grado de elevación de temperatura corporal.
Respuesta tardía al calor: ¿Como nos adaptamos? La adaptación resulta más fácil si se practica habitualmente deporte en ambientes cálidos. En cuanto ocurre esta adaptación se produce:
Sudoración a temperaturas más bajas, volviéndonos más eficientes en la disipación de calor. Por otro lado la ALDOSTERONA elimina menos Sodio en la orina y sudor con su consiguiente ahorro de esta SAL y su correspondiente efecto Osmótico.
Esto produce respecto a la adaptación rápida al calor:
- Disminución de la frecuencia Cardíaca.
- Disminución de la temperatura corporal..
- Aumento del Volumen plasmático con la posible aparición de cierto grado de anemia dilucional o caídas del hematocrito de un par de puntos respecto al periodo invernal.
Para que esta adaptación sea posible se necesitan al menos 14 días expuesto al calor en periodos de al menos 1 hora al día cediendo esta adaptación en cuanto cesa el calor...

¿POR QUE ESTAMOS EXPUESTOS LOS DEPORTISTAS A LA PATOLOGÍA POR CALOR?
Los deportistas presentamos el principal factor de riesgo para este tipo de lesión que es la producción de calor mediante LA ACTIVIDAD FÍSICA, pudiendo elevar la temperatura corporal hasta 0,3ºC/ minuto. Por otro lado nos sometemos a sesiones de entrenamiento o competición en horas y ambientes excesivamente calurosos y por si era poco presentamos durante la practica deportiva mayor o menor grado de deshidratación que disminuye la capacidad para eliminar calor. Si además el Deportista está tomando algún fármaco por enfermedades como la Hipertensión o es consumidor de drogas...los riesgos se multiplican hasta límites insospechados.
Condiciones de calor y altitud sumadas al enorme esfuerzo te pueden pasar factura
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ¿QUE CUADROS ME PUEDO ENCONTRAR?
Existen varios cuadros clínicos que nos podemos encontrar en nuestro día a día con el calor.
EDEMA POR CALOR: Hinchazón de pies y manos por exposición al calor agudo. Es benigno y poco trascendente pudiendo ser muy útiles las prendas compresivas.
EXANTEMA POR CALOR: Inflamación de los conductos sudoríparos aguda con ruptura de dichos conductos tras su dilatación. Se caracteriza por la pie roja y picor pudiendo ser tratado con Antihistamínicos y medidas generales.
SÍNCOPE POR CALOR:  Cuadro de perdida de tono muscular y consciencia secundario a una hipotensión postural por vasodilatación periferica,  con disminución del tono vasomotor, líquido circulante y volemia de modo relativo. En este caso su aparición obliga a descartar otras causas de Sincope como son los Neurológicos, Cardiológicos, Metabólicos, Infecciosos etc.
CALAMBRES POR CALOR:
Se trata de contracciones dolorosas, espasmódicas e involuntarias de nuestra musculatura esquelética. La teoría más aceptada para la génesis de estos es que son secundarios a déficit relativo de Sodio, Potasio y Líquido a nivel intracelular. 
La producción de SUDOR obliga a eliminar Sodio y si no conseguimos reemplazar el mismo producimos una HIPONATREMIA que podemos agravar si tan solo ingerimos agua. Esto por otro lado también implica al Calcio debido a su papel durante la contracción muscular y las Bombas de Sodio/ Potasio ATPasa.... La disminución en la concentración de potasio, la Hipocalemia también contribuye en este cuadro. Si nos vemos sorprendidos por CALAMBRES POR CALOR...ya estamos en mala situación, así que PARA, COME, BEBE, REPÓN EL SODIO Y POTASIO Y VETE PENSANDO EN NO FORZAR....Aquí cobra un papel importante las Bebidas formuladas para deportistas como ISOSTAR como ya escribí hace bastante tiempo atrás...http://equipotrailrunningcuenca.blogspot.com.es/2011/04/cual-es-la-bebida-para-deportistas.html y http://equipotrailrunningcuenca.blogspot.com.es/2011/05/hidratacion-deportiva-pautas-seguir.html.
Lo ideal es llegar a meta con menos de 2% de Deshidratación
AGOTAMIENTO POR CALOR: 
Cuidado que empezamos con cosas muy serias...Es un paso más que el anterior y comenzamos a tomar un camino de retorno complicado. Se trata de un síndrome que se caracteriza por Mareo, Debilidad, Astenia, Fatiga, Vómitos, Cefalea, etc que como podéis ver son SÍNTOMAS FRECUENTES EN MILES DE PATOLOGÍAS aunque debe estar presente el CALOR. Si obviamos estas manifestaciones en el transcurso de una prueba el siguiente paso tendrá una alta mortalidad ya que llegamos al:
En mis carnes en 2011 sufrí agotamiento por calor, Zegama 2011 29º C y poco cuidado en la hidratación. En casa de herrero...
GOLPE DE CALOR:
Caracterizado por la Triada Hiperpirexía, es decir elevación de temperatura corporal pudiendo llegar a 40-42ºC, Disfunción del Sistema Nervioso Central con alteración del nivel de conciencia y conductas Llamativas entre otros y Anhidrosis, ausencia de sudoración aunque esta última no siempre está presente. Existe el llamado GOLPE DE CALOR CLÁSICO y EL GOLPE DE CALOR POR ESFUERZO que en el fondo en su manejo no se diferencian ni en su tratamiento.
ESTE EXTREMO ES UNA EMERGENCIA MÉDICA Y SIEMPRE HAY QUE TRATAR COMENZANDO CON LAS MEDIDAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO SI PRECISA JUNTO A MANEJO PRECOZ HOSPITALARIO TANTO DE FLUIDOTERAPIA Y ALTERACIONES METABÓLICAS COMO DE TÉCNICAS DE ENFRIAMIENTO.

La finalidad de este post no es hacer un tratado sobre el diagnostico de esta entidad sino CONCIENCIAR a los DEPORTISTAS que esta entidad existe y que DEBEMOS CONOCERLA para detectar casos en carrera y poder ayudar a nuestros compañeros de fatigas.
DEBEMOS RECORDAR:
- EXPOSICIÓN A CALOR.
- DESHIDRATACIÓN.
- HUMEDAD.
- MALA REPOSICIÓN HÍDRICA Y DE SALES.
- PRECAUCIÓN SI TOMAMOS FÁRMACOS Y MAYOR SI ERES CONSUMIDOR DE DROGAS.
- ACLIMATACIÓN/ ADAPTACIÓN.
Lo importante en esta entidad es LA PREVENCIÓN  así que nos debemos plantear una serie de preguntas:
¿ Estamos aclimatados al CALOR?

¿Estamos Bien Hidratados antes de la Salida?

¿ Cuanto tengo que beber durante la prueba y como?

¿ Que hago si noto estos síntomas?
Primera pregunta: Solo nosotros sabemos si estamos aclimatados al calor. Si hemos estado expuestos al calor al menos una hora al día haciendo actividad física moderada durante más de 14 días seguro que estamos adaptados. Sin embargo ojo con esta adaptación ya que existen ciertos actos de nuestra vida que pueden romper la adaptación tardía al calor como puede ser la ingesta de alcohol, la ingesta de alimentos diuréticos o la toma de fármacos. Si estamos siguiendo algún tratamiento basado en Diuréticos, Beta Bloqueantes, Antagonistas del Calcio, fármacos Psicotropos, Neurolépticos, etc debemos consultar muy bien antes de enfrentarnos al calor...
En cuanto a la segunda y tercera pregunta os remito a una entrada que trata en profundidad estos temas...
http://cesarcanalesdoc.blogspot.com/2016/10/estrategia-nutricional-en-carrera.html
 
En cuanto a la última pregunta si detectamos en nosotros mismos estos síntomas o los vemos en un compañero debemos ceder la actividad deportiva, buscar lugares frescos, hidratarnos con bebidas con contenido en minerales fundamentalmente SODIO y Buscar Asistencia Sanitaria ya que en ocasiones tan solo será posible para la Hidratación y Reposición Electrolítica así como el tratamiento de los trastornos del equilibrio Ácido- Base la Via Intravenosa.
Siempre debemos mantener una correcta hidratación y alimentación en carrera en este caso en la MIM, nos evitará males mayores y mantendremos el rendimiento
Pongo punto y Seguido a esta entrada que ha pretendido concienciar a los deportistas que pueden practicar deporte en condiciones adversas pero con SEGURIDAD. Espero vuestros comentarios para poder enriquecer este texto...
Como siempre GRACIAS a todos y especial agradecimiento a mis compañeros Santiago García y Javier Triguero por ser mis modelos fotográficos!!!

BIBLIOGRAFÍA:
- Medicina de Urgencias 6ª Edición. Judith E. Tintinalli, Gabor D. Kelen, J. Stephan Stapezynski. Mc Graw Hill.
- Harrison Principios de Medicina Interna. 15 Edición. Mc Graw Hill.
- Ayudas Ergogénicas Nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Documento de Consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte FEMEDE. Archivos de Medicina del Deporte Volumen XXXIX, Suplemento 1
- Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y Pautas en la reposición de Líquidos. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte. Volumen XXV numero 126 2008, pags 245-258.
- Byars et al. Journal of the international Society of Sports Nutricion 2010, 7:12. The influence of a pre-exercise sports drink on factors related to maximal aerobic performance.
- Barbany JR. Alimentación para el deporte y la salud. Barcelona. Martinez Roca 2002.
- Hew-Butler T, Verbalis JG, Noakes TD. Updated fluids recommendation: position statement from the International Marathon Meddical Directors Association ( IMMDA). Clin J Sport Med 2006; 16: 283 - 92.

- GOOGLE IMAGENES.

Autor: César Canales Hortelano
Prohibida expresamente su reproducción , pudiendo reproducir el enlace incluyendo el primer y segundo parrafo.

domingo, 17 de marzo de 2013

¿CUAL ES LA ZAPATILLA DE TRAIL RUNNING IDEAL? BUSCANDO CRITERIOS OBJETIVOS..


ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL MODELO DE ZAPATILLA IDEAL PARA TRAIL RUNNING. PRIMEROS PASOS

INTRODUCCIÓN.
En la sociedad actual existe un auge en la practica de deporte outdoor, habiendo experimentado un crecimiento importante la modalidad de Carreras por Montaña o Trail Running. Todos somos consumidores de productos destinados a nuestra práctica, pero ¿ en que nos basamos para comprar?¿ Que datos disponemos para realizar una elección adecuada?
El objetivo de este estudio, es que la elección de una zapatilla esté avalada, por datos objetivos basados en el método científico y no en apreciaciones subjetivas o criterios mercantilistas.
 La carrera por montaña se caracteriza por desarrollarse en terrenos irregulares por lo que el comportamiento de la zapatilla será muy importante, tanto para el rendimiento, como para la prevención de lesiones. Así en carrera por montaña nos interesa buscar un modelo que sea estable, al margen del agarre de su suela o de las características estéticas. El agarre de la suela es algo relativamente importante ya que los grandes "bajadores” logran controlar el deslizamiento y el derrape en las bajadas, realizando apoyos cortos y rápidos. Dicho agarre, no obstante depende de la propia goma que sea más o menos “blanda”, la deformidad de dicha goma y de la superficie total de contacto de goma con el terreno, entre otros factores. Por lo tanto, la estabilidad de la propia zapatilla sometida a las fuerzas de la carrera será la que nos proporcione buena salud y prevención de lesiones. Dicha estabilidad mejorará el comportamiento de la suela  y su agarre entre otras cosas.
Se trata pues de dilucidar el comportamiento real de un modelo de zapatilla concreto, en las distintas fases de carrera para así poder establecer un ranking.

FASES DE CARRERA.
Para poder establecer el comportamiento de un modelo de zapatilla durante la práctica de Carrera por Montaña,debemos analizar las distintas fases de la carrera y su implicación en la eficiencia final. Así podremos detallar:
Tiempo de Contacto: Se podría definir como el tiempo total en que el pie está en contacto con el suelo. Nos hablará de la estabilidad de la zapatilla, así como su reactividad en las distintas fases que lo componen. Este tiempo se compone de:
-  Fase de Contacto: es decir el tiempo que tarda el pie en aterrizar.
-  Fase de Estabilización o Tiempo de pie plano: tiempo que tarda el pie en estabilizarse y mostrarse completamente asentado. A menor tiempo de pie plano mayor estabilidad de la zapatilla.
-  Fase de Propulsión: tiempo que tarda la zapatilla en despegar del suelo.

Al final de la fase de propulsión, comienza el tiempo de vuelo, que será el tiempo total que el atleta permanece con los dos pies en el aire. Finalizado este tiempo, comienza un nuevo ciclo pero en esta ocasión con la extremidad inferior contralateral.

A menor tiempo de contacto, mayor tiempo de vuelo y viceversa. A menor duración de la fase de contacto, más reactividad de la zapatilla. A menor tiempo de pie plano, más estabilidad de la zapatilla. Estas pequeñas menciones son importantes de cara a las conclusiones finales.
Esta imagen describe las distintas fases de carrera de una y otra extremidad, fase de contacto, pie plano y propulsión seguido de fase de vuelo

MATERIAL Y MÉTODO.
Para poder valorar la zapatilla de un modo objetivo, se optó por eliminar cualquier interferencia del pie dentro de la zapatilla es decir, encontramos dos superficies de contacto en la realización de la carrera. Una es la superficie SUELO – ZAPATILLA y otra son los movimientos del PIE – ZAPATILLA. Para la eliminación de las anomalías PIE – ZAPATILLA se utilizaron Soportes Plantares Dinámicos SOLE de este modo se estandarizó el comportamiento PIE –ZAPATILLA.
Las Recurridas plantillas...
Se diseño un estudio, mediante la realización de carrera en tapiz rodante a una velocidad de 15 kms / hora al 1% de pendiente con medición de la fase de carrera aleatoria, con completo desconocimiento del atleta mediante el sistema OPTOGAIT, registrando los distintos componentes de la fase de carrera descritos anteriormente.
Sistema OPTOGAIT  que nos permite analizar los tiempos durante la carrera
 Se realizaron test con 6 modelos de Zapatilla de Trail Running. Se midieron:
-  Longitud de Zancada.
-  Tiempo de Vuelo.
-  Tiempo de contacto que se compone en :
 o  Fase de Contacto.
 o  Fase de Estabilización o pie plano.
 o  Fase de Propulsión.

Consideramos como zapatilla de comportamiento ideal (Gold Estándar)  aquella que presente un corto tiempo de contacto, a expensas fundamentalmente de una corta fase de estabilización. De este modo observaremos, a menor Tiempo de Contacto, mayor tiempo de vuelo, por lo que interesa un modelo que presente tiempos de contacto cortos con fases de estabilización o pie plano cortos lo cual nos hablará de una zapatilla estable y reactiva.

Los valores detectados fueron trasladados a formato Excel para su análisis estadístico.
Debemos reseñar que todos los valores son mejorables mediante el entrenamiento de técnica de carrera, pero en nuestro análisis hacemos especial hincapié en lo que respecta, al comportamiento de la zapatilla.
Los tiempos en los que la zapatilla está en el suelo es decir, El Tiempo de Contacto que se divide en Fase de contacto que comienza cuando la zapatilla contacta con el suelo y termina cuando el pie se posiciona horizontal dando lugar a la siguiente fase que será denominada fase de estabilización o tiempo de pie plano, el cual termina con la fase de propulsión que se verá influenciado fundamentalmente por el cansancio de nuestra carrera ya que aquí es cuando “lanzamos” de nuevo la zancada.
Hago hincapié en el dibujo.
Se analizaron 6 modelos, 4 de la marca LA SPORTIVA, en concreto, Crosslite 2.0, Skylite 2.0, Raptor y Vertical, un modelo BROOKS Cascadia 7 y un modelo SALOMON XT SLAB 5.
Parte del repertorio de Calzado disponible...
RESULTADOS:

TIEMPO DE CONTACTO: Tiempo total que esta la zapatilla en contacto con el suelo. Medido en segundos!
Añadir leyenda


FASE DE CONTACTO: Tiempo que tarda la zapatilla en “aterrizar” en el suelo.  Medido en segundos!


FASE DE ESTABILIZACIÓN O TIEMPO DE PIE PLANO: Tiempo que tarda en realizar un contacto totalmente plano y estabilizarse.  Medido en segundos!


FASE DE PROPULSIÓN: Es el momento en que el pie vuelve a despegar del suelo. Medido en segundos!



PUNTUACIÓN FINAL: A menor puntuación, mejor valoración

CONCLUSIONES:

Con el análisis de la carrera mediante el sistema OPTOGAIT podemos valorar los tiempos reales de contacto de las zapatillas en el suelo, en las mismas condiciones de carrera y habiendo eliminado la interferencia pie – zapatilla,  debemos concluir que observamos el comportamiento de la propia zapatilla. La sensación subjetiva de todos los modelos probados es genial y en esta ocasión lo observado con el sistema OPTOGAIT se corresponde con los datos obtenidos.
Observamos que la REINA de la Comparativa es:
LA SPORTIVA CROSSLITE 2.0: Resulta ser la zapatilla más reactiva y estable de las probadas. Obtiene la mejor puntuación en las tres mediciones.
SALOMON SLAB 5: Se muestra muy estable aunque la fase de contacto es sensiblemente peor que algunas de sus competidoras. Al contrario muestra una gran estabilidad tan solo superada por LA SPORTIVA CROSSLITE 2.0.
LA SPORTIVA VERTICAL: Empatada en cuanto a puntuación final con SALOMON SLAB5! En mi opinión se trata de la sorpresa de este análisis, ya que se trata de una zapatilla pensada para kilómetro vertical pero que muestra un comportamiento genial en cuanto a reactividad y estabilidad.
BROOKS CASCADIA 7 y LA SPORTIVA RAPTOR empatan en este lugar y tan solo observamos mayor reactividad de la RAPTOR con mejor estabilidad de la CASCADIA.
LA SPORTIVA SKYLITE 2.0. Ocupa el último lugar de nuestra comparativa aspecto que nos extrañó ya que aparentemente la diferencia con la Crosslite 2.0 es tan solo la suela. Ese detalle nos cambia por completo según hemos observado el comportamiento del modelo en cuestión.
Como último detalle se probaron también  cuatro modelos de asfalto que fueron:
ASICS GEL 1170, NEWTON GRAVITY, NEW BALANCE 1080 Y ZOOT ULTRA KALANI 2.0. Debemos adelantar que los modelos de zapatilla de montaña superaron en sus mediciones a los modelos de asfalto salvo en el caso de ASICS que consiguió competir contra ellas pudiendo optar al 5º lugar.
Momentos de toma de valores...
Conclusión personal y limitaciones:
Cuando pensé en este estudio encontré varias limitaciones al mismo siendo la principal  el número de Zapatillas a estudiar. La limitación estriba pues en que solo he podido probar “mis zapatillas” y los modelos BROOKS Y SALOMON cedidas por INTERSPORT EXTREME para la ocasión por lo que agradezco públicamente su implicación con mi persona. Debo reconocer que en mi análisis la triunfadora es la CROSSLITE 2.0 con creces lo cual en este estudio ha demostrado ser la mejor zapatilla. No obstante todas obtienen unos resultados brillantes. Sería interesante pues poder analizar más atletas con los mismos modelos para confirmar estos hallazgos y tener la posibilidad de disponer de más zapatillas. También es importante considerar que “mis zapatillas” son todas usadas y en algún caso, bastante usadas y las he comparado con dos modelos nuevos cedidos insisto por INTERSPORT EXTREME.
En cuanto a mi conclusión personal debo decir que mis sensaciones al correr se han correspondido con las mediciones y por citar un ejemplo cuando corrí con la SALOMON SLAB 5 tuve grandes sensaciones que se vieron perfectamente documentadas en los resultados. Desde el año 2008 soy usuario asiduo de calzado de Trail habiendo utilizado Salomón,  Teva, New Balance y La Sportiva. Desde 2010 soy un usuario de una marca en concreto y tenía mi opinión subjetiva para utilizarla, de modo que quise convertir esa sensación en algo objetivo. Creo honestamente que la herramienta utilizada para la medición de la técnica de carrera OPTOGAIT es espectacular y creo además que cuando leemos en revistas especializadas los test de materiales se deberían hacer con sistemas parecidos ya que habitualmente nos trasladan la opinión del probador, atleta esponsorizado o comercial de la marca.
Por ultimo quiero agradecer enormemente a CUSTOM4.US y en concreto a Iñaki Erdoiza su colaboración y presencia en todas y cada una de las mediciones tanto por la disponibilidad del material como por su propia persona.



Autor: César Canales Hortelano
Prohibida su reproducción salvo autorización expresa, pudiendo reproducir libremente el enlace incluyendo la introducción.

domingo, 10 de marzo de 2013

LESIONES HABITUALES: ROTACIÓN PÉLVICA MAL LLAMADA DE "CADERA" Y SUS CONSECUENCIAS. PREVENCIÓN DETECCIÓN Y TRATAMIENTO


Después de un tiempo sin escribir, decidí retomar la actividad con un tema clásico, LAS LESIONES. Es frecuente que multitud de deportistas, ya sean ciclistas, atletas, montañeros, escaladores, etc sufran ciertas molestias, dolores y pseudolesiones que les incapacitan y les impiden realizar con alegría su deporte. Muchas de estas lesiones tienen su origen en bloqueos pélvicos y rotaciones pelvicas que a su vez se han originado por distintas causas...El motivo de este post es mostrar una dolencia típica del deportista y que por lo general, no se diagnostica pasando el atleta por múltiples sesiones de masaje, médico, gimnasio etc, sin que nadie le de en el clavo. El formato elegido para la presentación de este post es el desarrollo de un caso clínico...

CASO CLÍNICO:
Varón de 37 años que presenta durante la práctica deportiva dolor a nivel de inserción de isquiotibiales izquierdos junto a sobrecarga de ambos psoleos y tibiales posteriores mas acentuado en miembro inferior izquierdo. Practicante habitual de deporte competitivo, ha desarrollado esta clínica sin identificar factor desencadenante por lo que acude a consulta.

 Antecedentes Deportivos:
Inició la actividad deportiva con 6 años practicando a partir de los 8 años ciclismo de forma habitual pasando por todas las categorías y compitiendo al más alto nivel desde los 18 años.
Cesa la actividad competitiva en el año 2000 y retoma la actividad deportiva en el año 2002 con la práctica de Atletismo popular incluyendo competiciones. Desde el 2008 practica carreras por montaña hasta la actualidad.

Antecedentes Traumáticos:
No refiere traumatismos de seriedad ni intervenciones quirúrgicas. Tan solo refiere una lesión “crónica” en el muslo izquierdo que achaca a una caída y cambio de bicicleta durante una etapa en el año 97. No tratamientos Previos salvo osteopatía y mesoterapia.

 Enfermedad Actual.
Deportista de 37 años que presenta desde los últimos 3 meses, dolor que describe como “sensación de mordisco” a nivel de inserción de isquiotibiales de miembro inferior izquierdo. Además, refiere sobrecarga en miembros inferiores a nivel de Psoleos y Tibial posterior sobre todo en miembro inferior izquierdo. Por otro lado refiere molestias a nivel de trapecio derecho cuando realiza tiradas largas o en competición. Se ha objetivado en su propia exploración rotación torácica, refiriendo que nota “un pezón más afuera que el otro”. El dolor a nivel de isquiotibiales, es continuo cediendo parcialmente con estiramientos y nota acortamiento en la zancada. Refiere además la citada sobrecarga en Psoleos con cualquier entrenamiento
En bicicleta también presenta molestias y la sensación de no entregar la fuerza correctamente.

Exploración Física. (dirigida)
Buen estado general, 176 cms, 68 kgs. 
Exploración Aparato Locomotor.
En primera inspección se objetiva actitud escoliótica con discreta rotación torácica y discreta dismetría de cintura escapular.
En segmentos observamos:
Dismetría en miembros inferiores con rotación y elevación pélvica. Rotación torácica contralateral y elevación de cintura escapular.
Podoscopia y valoración de la marcha: Pisada de características Neutra sin sobrecargas. Llama la atención la incompetencia de arco plantar sobre todo izquierdo, con desaparición de huella en carga e inestabilización.
Varo de 8º pie izdo y 9º pie drcho.
Se observan pies cavos grado II fundamentalmente en pie izdo. Visualización en estático que no corresponde al caso clínico.
Balance muscular correcto.
Mala elasticidad con acortamiento de Isquiotibiales sobre todo Miembro inferior derecho. Acortamiento de Psoas Iliaco Derecho
Resto sin interés para el problema actual.
Se observa en esta foto la rotación torácica de este sujeto con anteriorización derecha y se puede observar la sutil rotación  pelvica con anteriorización izquierda (no corresponde al caso clinico solo es ejemplo)

TEST  FUNCIONALES.
Ante el hallazgo de rotación pélvica con las citadas compensaciones a nivel torácico y la inestabilidad de arcos plantares proponemos al deportista la realización de estudio biomecánico tanto en carrera a pie como en bicicleta.
Informe Biomecánico Bicicleta:
Durante el pedaleo se observa de modo diáfano como el ciclista nos muestra la rotación de cadera que se había detectado en la exploración y se observa una caída hacia la derecha de la pelvis y un tracking de Rodilla ineficiente. Se objetiva pues una sobrecarga en las fases de pedaleo a expensas fundamentalmente del Miembro inferior izquierdo yendo el Miembro inferior derecho a “remolque”. Pobre apoyo isquiático derecho siendo sobrecargado el apoyo isquiático izquierdo. Actitud compensadora de tren superior con evidentes sobrecargas.
Se observa como el ciclista se "cae " a la derecha permaneciendo elevada su parrilla costal izquierda y rotado respecto a  la linea media( foto que no corresponde al sujeto del caso clínico)
 Informe Biomecánico de Carrera:
Durante la carrera podemos observar una técnica aceptable en los primeros compases aunque se evidencia un acortamiento en la zancada derecha. Asimismo se objetiva una inestabilidad en arco derecho que provoca inestabilidad en la rodilla homolateral y una rotación de cadera compensatoria. Tendencia a valgo en rodilla derecha con sobrecarga glútea e isquiotibial. Apoyos inestables en pie izquierdo, con mala estabilización en fase de contacto y fase de pie plano. Tendencia a contractura trapecios con acortamiento de hombro y retracción de los mismos. Centro de gravedad discretamente bajo con poca elevación pélvica en la carrera. Tendencia a “taloneo” con cansancio que empeora su técnica de carrera. Tendencia a retrasar el eje corporal durante el esfuerzo.
Observamos como el arco plantar cede en carga con la consiguiente rotación del eje rodilla-cadera y la inestabilización pelvica que lesionará seguro a largo plazo. Al lado soporte plantar dinámico SOLE concebido para la carrera. No se corresponde al caso clínico
JUICIO DIAGNOSTICO
ROTACIÓN PÉLVICA SECUNDARIA A INCOMPETENCIA DE ARCOS PLANTARES SOBRE TODO DERECHO QUE PROVOCAN INESTABILIDAD EN RODILLA DERECHA Y CONSECUENTEMENTE ROTACIÓN PÉLVICA.
ROTACIÓN TORÁCICA COMPENSADORA CONTRALATERAL.
DISMETRÍA FUNCIONAL EN RELACIÓN CON LAS CITADAS ROTACIONES.

PLAN TERAPÉUTICO.

GENERAL:
       -    Estiramientos reglados de Miembros inferiores a fin de ganar elasticidad.
       -    Valoración y tratamiento osteopático para corregir la rotación y bloqueo pélvico.
       -    Ejercicios y trabajo de fortalecimiento de fascia plantar, músculos flexores y extensores de dedos                del pie.

CARRERA:
 -   Soportes Dinámicos Plantares para la práctica de la Carrera por Montaña, incluyendo cuñas de 5º en la carrera por asfalto y terreno estable.
Con el uso del Soporte plantar dinámico el eje pie-rotula-cadera de ha estabilizado, comenzando a controlar la rotación de cadera y la lesión.
-     Ejercicios de fortalecimiento de Pies incluyendo técnicas de Barefoot. Utilización ocasional de calzado tipo Barefoot progresivo para la consecución de su proposito.
En este caso se utilizó  Zapatillas Newton Gravity cortesía de Roger Granell que ayudó a fortalecer el arco plantar. Gran herramienta aunque debe ser usada con mucha paciencia e inteligencia
-    Realización de algún entrenamiento nocturno con el fin de ganar en propiocepción. En este caso no  fue muy útil debido al frontal utilizado ya que con el modelo de Natural Shine, no se notó gran diferencia entre el día y la noche...
El modelo de frontal utilizado  hizo no trabajar a tope la propiocepción. Aquí  no llevaba la potencia lumínica a tope y la claridad era total. Gran opción para correr seguro la de Natural Shine.
BICICLETA:
-         Alza de 3 mm en bota derecha para la practica de bicicleta así como la corrección del varo de ambos pies con cuñas.
Alza de 3 mm entre la suela y la cala. En este caso el varo va integrado en la suela ya que se optó por botas a medida LUCK

-         Elevación de 2 cms manillar para conseguir diferencia manillar- sillin -6,5 cms.
-         Enseñanza en técnica de pedaleo con máximo torque a 90º y técnica de pedaleo inercial para evitar contracturas en psoas y dismetrias funcionales.
Analisis del Torque para mejora del pedaleo( no corresponde al sujeto del caso clínico)

 COMENTARIO EVOLUTIVO.
La evolución del atleta es satisfactoria refiriendo franca mejoría desde el primer día de la utilización de los soportes plantares dinámicos. Ha desaparecido por completo la sensación de dolor en Isquiotibiales Izquierdos y refiere mejoría en la técnica de carrera notando la pelvis elevada al correr. Refiere desaparición por completo de las sobrecargas en Psoleos y trapecios. Por otro lado las modificaciones en bicicleta le permiten entregar más fuerza y de modo simétrico. Refiere molestias en bicicleta, durante los primeros días en Isquion derecho que han cedido al igual que “agujetas” en cuadriceps derecho. Desaparición de la dismetría funcional y normalización torácica. Mantenemos pues misma actitud.

DISCUSIÓN SOBRE EL CASO
 La rotación pélvica en un hallazgo frecuente en la practica deportiva y que da la cara cuando los mecanismos compensadores corporales dicen basta. Se trata pues de deportistas que presentan estos hallazgos durante mucho tiempo, años incluso y en un momento dado sufren una lesión en una zona lejana al problema primario.
En general la rotación de cadera no suele dar problemas en la propia cadera sino en estructuras alejadas de la misma. Es fácil entender que si rotamos la cadera, todo lo que se articula en ella se modificará. Habitualmente observamos que el Fémur cambia su ángulo de trabajo y esto repercute directamente en la rodilla y en el apoyo de los pies. Tanto es así que podremos observar atletas con problemas de Esguinces de repetición ya que por el ángulo de apoyo que ha adquirido la extremidad inferior caen sobre la cara externa del pie acentuadamente, motivo por el que sufren continuas torceduras de tobillo. El tratamiento de estos esguinces no es actuar sobre el pie…es hacerlo sobre la ROTACIÓN PÉLVICA  También podremos ver en los corredores de TRAIL RUNNING inestabilidad en las bajadas debido a la citada rotación. La forma en que caen los pies es desequilibrada ya que otra vez la pelvis no esta nivelada. Por este motivo nuestro centro de gravedad cambia con tendencia a ir girados y agachados observando inestabilidad en las bajadas técnicas y falta de seguridad. Esta actitud nos obliga a retener en exceso y esto suele provocar a la larga, problemas relacionados con la rótula como es la condromalacia rotuliana o tendinitis en pata de ganso en la cara interna de la rodilla o en cara externa fascia lata. Estas son algunas de las repercusiones directas que provocan los Bloqueos Pélvicos y las Rotaciones Pélvicas secundarias a dichos Bloqueos.
Habitualmente estos deportistas recorren un sinfín de médicos, fisioterapeutas, osteópatas, etc que se suelen centrar en la lesión actual.
El origen habitual de las rotaciones pélvicas suele estar en LOS PIES, aunque podemos observar rotaciones pélvicas secundarias a caídas, acortamientos de isquiotibiales y en el caso de las mujeres secundarios al parto, entre otras causas. En el caso de los pies, un mal apoyo del “edificio” hace que las estructuras superiores se tambaleen y por ende que se queje la zona más débil, que puede ser la rodilla, cadera, glúteo, lumbares, o incluso el cuello.
La valoración del deportista debe ser global e incluir rutinariamente una valoración podológica pensando en el gesto y fuerza que tienen que soportar estos mismos durante la práctica del deporte. Por otro lado debemos someternos a un estudio Biomecánico en función de la disciplina que realicemos ya sea carrera o bicicleta, así como estudio en estático
La utilización de soportes plantares dinámicos se antoja a priori casi obligatoria para la mayoría de personas deportistas que hemos ido toda la vida calzados y no nos hemos preocupado de fortalecer nuestros pies. Se objetiva en cada exploración a cualquier deportista popular una evidente inestabilidad de arco plantar y por tanto debilidad de sus estructuras.
Soportes plantares dinámicos SOLE utilizados para este caso
Por otro lado debemos establecer relación habitual con un Osteópata de confianza que nos meterá “en bancada” y mejorará ostensiblemente nuestra arquitectura. Esta persona aplicará técnicas de corrección que nos beneficiarán en nuestra practica deportiva.
Maniobra Osteopática para el abordaje de bloqueos peroneos astragalinos

Maniobra Osteopática practicada para corregir un bloqueo en este caso un iliaco posterior.
otra de las técnicas en este caso tratando zona lumbo sacra
                                     
Sirva este caso clínico REAL para ayudar a todo aquel que se sienta identificado. Quedo a vuestra disposición para atender dudas sobre dicho caso….

AGRADECIMIENTOS:
http://custom4.us/new/ por su constante apoyo especialmente a Iñaki Erdoiza.
Francisco Javier Navalón García, "mi osteopata" y amigo por su docencia y enseñanza.
Mis compañeros del Equipo Trail Running Cuenca Roberto Barambio y Javier Triguero por servir de modelos...
Roger Granell, Newton Running.
Chrétien P. Schatorie, Natural Shine.


Autor: César Canales Hortelano
Prohibida expresamente su reproducción , pudiendo reproducir el enlace incluyendo el primer y segundo parrafo.