Uno de mis objetivos a la hora de escribir en este foro
Bloggero que me ocupa es la de dotar al deportista popular, profesional y de
élite no profesional de las mejores herramientas disponibles para su practica
deportiva. EL objetivo ultimo es que el deportista disponga de información
útil, simplificada de todo lo que le puede ayudar tanto a entrenar como a
recuperar y realizar una practica más segura. Habitualmente en círculos
cercanos he comentado un pensamiento que no se si será muy correcto pero que es
el siguiente:
“el deportista no profesional tiene muy difícil la
consecución de sus objetivos fundamentalmente por el difícil equilibrio que se
establece entre entrenamiento, familia, descanso, trabajo, ocio, etc.” “
habitualmente muchos están rozando el abismo del sobreentrenamiento y piensan
que su falta de rendimiento es por que entrenan poco, sin darle la importancia
debida a la recuperación”. ¿Por qué escribo sobre electroestimulación?
Durante los últimos días he tenido la posibilidad de
disfrutar e intentar exprimir un “Compex” disfrutándolo a decir verdad sacándole
mucho partido como posteriormente expondré…
Ahora bien:
¿QUÉ ES LA ELECTROESTIMULACIÓN ?
Básicamente y huyendo de lenguaje tecnificado, es la
utilización de estímulos eléctricos para provocar la contracción involuntaria
de un grupo muscular mediante la aplicación sobre la piel. Por ello deberemos
utilizar dos electrodos, uno positivo o ROJO y otro negativo o NEGRO,
consiguiendo que el estímulo eléctrico “vaya” de uno a otro polo, consiguiendo
mediante la despolarización de la fibra muscular la contracción de la misma.
Cada persona reaccionará de un modo distinto al paso de
corriente eléctrica ya que cada individuo presenta una fisiología diferente por
lo que las intensidades deben ser individualizadas y no es correcto comparar en
valores entre dos sujetos. Aquí no valen piques!!!
No es objetivo de este post hablar de amplitud de onda,
frecuencia hertziana, intensidad, monofásica, bifásica, etc. así tranquilos que
hoy no habrá mucha “brasa”.
EN BUSCA DEL PUNTO MOTOR.
Traducido a lenguaje comprensible, el punto motor será aquel
“más sensible al estímulo eléctrico”. Será el punto donde con menor intensidad
de corriente eléctrica, generemos mayor contracción muscular y por ende mayor
reclutamiento de fibras”
En la búsqueda de este punto debemos perder tiempo que será
eficiencia más tarde.
Para buscarlo debemos colocar un electrodo NEGRO en el origen del músculo a explorar, en la
zona por donde iría en nervio que lo gobierna y utilizando gel conductor con el
otro electrodo, el ROJO, vamos explorando el músculo con la ayuda de un “Boli”
que nos trasmite el estímulo. Donde objetivemos mayor contracción muscular será
nuestro punto motor, que deberemos memorizar para poner siempre el electrodo
ROJO en dicha posición.
Se puede observar como pasando muy suavemente el Boli, el músculo muestra mayor contracción en la zona más cercana al punto motor. Esto se obtiene sin modificar la intensidad de corriente.
Ahora, ¿Qué puedo hacer con mi “Compex”?
Existen tres grandes formas de trabajar con un “Compex”…
-
ESTÁTICA: Implica acortamiento muscular siendo la forma
más indicada para:
o Prevención
de atrofia. Mediante el uso de programas de fuerza resistencia o fuerza pura,
etc. Se consigue trabajo de fibras sin daño articular, por ejemplo.
o Recuperación
post lesionados en situaciones de atrofia muscular absoluta o relativa. En
casos de post operados, inmovilizaciones prolongadas por fracturas o similares
podremos iniciar un programa de potenciación o específico de atrofia mientras
seguimos nuestra inmovilización.
![]() |
Trabajo en estático con diversos programas |
![]() |
mismo ejemplo referido |
Eliges un programa de fuerza resistencia, utilizándolo en
ESTÁTICO durante lo programado en el Compex o en tu electroestimulador. Tras la
finalización del mismo sales a rodar en esta ocasión por ejemplo 12 kms a ritmo
A2-A3. Este será un entreno exigente ya que iniciaremos nuestra carrera con el
sistema cardiovascular intacto, pero con el músculo ya un poco tocado por la
sesión de Fuerza Resistencia. Existen más ejemplos pero sirva este como
aplicación practica.
-
DINÁMICA: Se trata de la combinación del estímulo
eléctrico con el MOVIMIENTO VOLUNTARIO. Este tipo de ejercicio buscará la
trasferencia al deporte que practiques pudiéndolo “complicar” todo lo que tú
quieras. La ganancia de cualidades será mucho mayor y la activación muscular se
verá mejorada ampliamente trabajando también la coordinación, propiocepción y
otras cualidades.
Vaya esta propuesta como demostración…
Se realiza un gesto motor voluntario mientras el Compex te contrae la musculatura
-
Por ultimo tenemos la electroestimulación en
ESTIRAMIENTO. Se trata en este caso del uso de la electroestimulación en
estática pero con el músculo a trabajar en ESTIRAMIENTO. Herramienta muy útil
para ganar elasticidad, aunque se debe realizar cuando ya tienes cierta base de
trabajo con este tipo de estímulo. Se ha descrito que con el músculo en
estiramiento, se tolera mayor intensidad, reclutando mayor número de fibras
musculares y con gran activación y beneficio a nivel de la unión miotendinosa y
el propio tendón. Según se recoge en bibliografía este tipo de trabajo es el
que consigue mayor rentabilidad en el trabajo de la fuerza. Este tipo de
trabajo es recomendable que sea guiado por alguna persona con experiencia ya
que al actuar en estiramiento es posible generar molestias en los tendones que
debemos reconocer y saber cuando no son “normales”. Por otro lado este en tipo
de trabajo se anulan parte de los reflejos protectores del músculo, el reflejo miotatico inverso, que es el
mecanismo de protección que utiliza el músculo y los tendones del mismo mediado
por la información nerviosa que hace activar al cerebro inhibiendo las neuronas
motrices del asta anterior de la médula ordenando que ceda la contracción y que
nosotros mediante la electroestimulación no dejamos!!!, por lo que tendremos un
riesgo de producir roturas musculares si trabajamos con tensiones excesivas. En
este tipo de ejercicios es necesario la progresividad e individualización en el
uso del “Compex”.
Ya pero yo no quiero entrenar más…yo quiero recuperar!!! Es
que llego a casa fundido del trabajo, salgo a entrenar y regreso mentalmente
nuevo pero físicamente fundido y no puedo estar estirando ni dándome masajes
todas las semanas…Esta historia es común y frecuente y al igual que existe una
novedosa técnica de estiramiento y trabajo muscular profundo llamada YAMUNA
BODY ROLLING que consigue ganancias en elasticidad muscular que se mantienen a
pesar de no estirar muchos días, en este caso la electroestimulación puede ser
tu gran aliada y es donde realmente personas como yo rentabilizamos el Compex
con el uso personal e incluso familiar.
Podremos optar por programas de TENS siendo una estrategia
antidolorosa muy recurrida por Rehabilitadores, Fisioterapeutas y todos los
profesionales relacionados con los procesos recuperadores. Aquí en el uso de
Compex como recuperador es donde tu pareja, hijos, familiares pueden
beneficiarse de la compra ya que ¿por que no ponérselo a tu pareja para tratar
una sobrecarga cervical con el programa descontracturante local? ¿Y para un
dolor Menstrual?
Uno de mis vicios tras una larga jornada multidisciplinar
es:
Tumbado cómodamente aplicas un programa Descontracturante y
tras la finalización uno de Masaje Relajante…Combinación ideal!!!
En conclusión estamos ante una gran herramienta para la
recuperación, versátil polivalente y que te permite trabajar cualidades
deportivas sin salir del salón de tu casa…muy útil para todos aquellos justos
de tiempo. Además su carácter transportable hace que pueda ser utilizado en
cualquier lugar y situación, en la línea de salida mediante un programa de
capilarización que te prepara para el evento, justa tras llegar a meta mediante
un programa de restitución post ejercicio, durante un largo viaje, evitando
piernas cansadas o acúmulos venosos muy molestos, etc.
Evidentemente os recomiendo su uso y aunque pueda parecer
caro en un principio, puede haceros ahorras cuotas a gimnasios, masajes y sobre
todo lesiones que os apartarían de vuestra practica.
Quedo como siempre abierto a vuestras opiniones y
comentarios críticos y constructivos.
CONTRAINDICACIONES
Es necesario a raíz de un comentario realizado en el Blog, completar esta entrada con las contraindicaciones de la electroestimulación. los cuadros que nos contraindican la electroestimulación son Fundamentalmente:
- Uso de Marcapasos.
- Arritmias Cardiacas.
- Epilepsia.
- Heridas en la piel y o procesos infecciosos cutáneos.
- Isquemia Arterial en Miembros.
- Tumores y o Metástasis.
- Trastornos circulatorios severos, varices severas y o Trombosis venosas profundas.
- Embarazo con su utilización sobre el abdomen.
- Utilización sobre zonas con presencia de hernias, ya sea crurales o inguinales.
- En región de Arteria Carótida lo cual impide su uso en cara anterolateral del cuello.
- Hemorragía activa, aunque en este caso lo más preocupante sería la propia hemorragía!!!
- Tampoco se debe emplear como sustituto del entrenamiento en caso de procesos febriles, por lo que la fiebre contraindica su uso.
Bibliografía:
Guía Practica de Electroterapia: Juan Plaja. Carin.
Electromedicarin, S.A. 1999.
Basas García. Metodología de la electroestimulación en el
deporte. www.doyma.es
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20180177
Traumatología y medicina deportiva. Ballesteros massó, Gómez Barrena, Jumilla Carrasco, Castro Mayor. Servicio de Publicaciones Universidad de Almería.
Traumatología y medicina deportiva. Ballesteros massó, Gómez Barrena, Jumilla Carrasco, Castro Mayor. Servicio de Publicaciones Universidad de Almería.
Autor: César Canales Hortelano
Prohibida expresamente su reproducción , pudiendo reproducir el enlace incluyendo el primer y segundo parrafo.
Genial César, como siempre!
ResponderEliminarUn 10
Muy completo!
ResponderEliminar¿La electroestimulación es muy perjudicial en personas que tienen mala circulación? La cosa es que en la zona de los muslos, cerca de la rodilla en donde se aloja el vasto interno, tengo una vena que sobre sale, parece una variz aunque no me duele ni me molesta. Me gustaría saber si al usar la electroestimulación se puede ocasionar algún problema vascular o que pueda dar lugar a la aparición de varices en las zonas tratadas, me gustaría saber si la electroestimulación es compatible con las varices o la mala circulación, ya que por genética y antecedentes familiares, posiblemente en un futuro sufra esos problemas y no me gustaría provocar un "despertar" anticipado de ellos.
ResponderEliminarHola a todos!!! La primera pregunta va de mi parte ¿ podéis ver los videos? En segundo lugar, gracias por vuestras aportaciones. Una de las contraindicaciones de la electroestimulación son las varices muy pronunciadas por lo que si tu caso es ese no deberias aplicarte los electrodos sobre esa zona, al igual que no se debe hacer en la Arteria Carótida, en el abdomen en embarazadas, etc. Esta pregunta me recuerda que completaré la entrada con la lista de contraindicaciones!!! Un saludo a todos
ResponderEliminarMuchas gracias por la respuesta. Realmente no tengo varices pero si antecedentes familiares y no sé si la electroestimulación favorece la aparición de las mismas, ese es mi miedo principal y por el que no tengo claro si es bueno usarla o no en el caso de que puedas tener propensión a tener problemas vasculares.
EliminarSi no tienes varices te puede ayudar ya que esa contracción que provoca también ayudará a que el flujo sanguíneo sea mejor y probablemente te retrasará la aparición de las mismas. Un saludo
EliminarMuchas gracias por tus respuestas.
EliminarHola a todos. En contraindicaciones pone que no aplicar en un cuadro de tumores o metástasis, hasta ahí ok. Pero si se ha sufrido cancer y se ha superado, se puede utilizar? en este caso me refiero a mi pareja. Ha superado un cáncer de útero. Si está bien desde hace 1 año y medio, lo puede utilizar?
ResponderEliminarMuchas gracias!!
buenas, buen artículo y muy bien explicado, te lo has currado.
ResponderEliminarIndependientemente de que lo use o no, me ha parecido muy interesante. Yo, personalmente, soy algo anticuado y dispongo de tiempo tanto para entrenar como para usar otros sistemas de recuperación mas tradicionales - que tampoco son incompatibles con esto - pero es innegable que, bien usado, este sistema puede ayudar al deportista en las facetas que aquí apuntas. Muy interesante, como siempre César. Un saludo.
ResponderEliminarHola Buenos días. En principio si ha superado la enfermedad y hay remisión completa de la enfermedad no existe contraindicación al respecto, por lo que podría utilizarlo.
ResponderEliminarPor otro lado Gracias Marc por tu apreciación y como siempre Ignacio Gracias!!!!
Hola Cesar, interesare post.
ResponderEliminarSe ven perfectamente los vídeos en el ordenador en la tablet me dan problemas.
Yo estoy interesado en comprarme un electroestimulador sobre todo para recuperar que es donde ando más justo de tiempo porque no puedo descansar mucho y si quiero salir a entrenar de algún lado tengo que sacar tiempo. Lo que no tengo ni idea es cual comprarme. No se si me puedes aconsejar alguno.Los he estado mirando todos pero no entiendo mucho y en las tiendas cada uno tira para lo suyo.
Un saludo y muchas gracias.
Hola!! Gracias por tu respuesta, a mi me pasa igual en dispositivo móvil no los veo!!! En principio uno de los más completos es el modelo Performance que es el que yo estoy utilizando aunque el que nos gustaría a todos es el Wireless!!!! No obstante al final tienes que valorar todas las alternativas del mercado y ver programas, etc en relación al precio...
EliminarUn abrazo
crees que puede utilizarse en caso de radiculopatia lumbosacra y coxartrosis
ResponderEliminarPor supuesto!!!! En radiculopatías se puede utilizar ya que existen programas como el TENS que suelen aliviar el dolor y otros "endorfinicos". En este caso si que la prescripción debe ser individualizada y valorar al paciente personalmente. En caso de artrosis es muy efectiva ya que te permite trabajar la musculatura sin ocasionar desplazamiento articular por lo que "cuida" dichas articulaciones Artrosicas.
EliminarUn saludo y gracias por tu contribución
Hola, primero felicitaciones por el post, en segundo lugar,estoy como muchos planteandome la compra de este complemento al deporte pero me ha surgido la duda de si podré utilizarlo o no,ya que vi como contra indicación en el caso de hernia inguinal, yo estoy operado ya hace 2 años de 2 hernias de ese tipo y hago vida normal, yendo al gym y todo normal ¿puedo utilizar electroestimuladores? Muchas gracias de antemano.Un Saludo
ResponderEliminarHola Gracias por tu comentario. Si ya estás operado no tienes ningún problema. EL problema vendría en personas con hernia y sobre todo en las que están permanentemente"fuera" que una contracción a nivel de agujero herniario podía estrangular la misma y producir una incarceración. En tu caso no hay problema ya que al operarte se quita la hernia. Un saludo
EliminarEra usuario del compex desde hace muchos años, antes era muy deportista, tuve fractura vertebral y a la vez me descubrieron extrasístoles y fibrilación (arritmia), me lo puedo poner en la zona de la espalda para entrenar el músculo para empezar a hacer deporte otra vez?.
ResponderEliminarBuenas tardes. He sido siempre muy deportista, tuve una lesión (fractura vertebral) y me descubrieron una arritmia y extrasístoles. Puedo utilizar el compex, tengo el sport élite desde hace muchos años,para empezar a fortalecer la espalda?
ResponderEliminarBuenas noches. En principio la presencia de arritmias cardiacas es una de las contraindicaciones del uso de electroestimulación. Si bien es cierto que en el caso de las arritmias no se debe utilizar para realizar pectoral, para trabajar la espalda se podría utilizar debido a la posición de los electrodos. No obstante debemos saber si tu fibrilación auricular es activa o es paroxistica. En caso que actualmente estés en ritmo sinusal no habría problemas y teorícamente para su utilización en la espalda en región lumbar tampoco habría problema respecto a la impedancia y el estimulo tan alejado. Un saludo
EliminarHola buenas, me comprado un complex y lo estoy utilizando y en la zona de la hernia inguinal me duele, no se llevo operado años 4/5 y nunca me a dolido, porque cree que puede ser? Me puedo abrir denuevo la hernia, no se que hacer.
ResponderEliminarHola buenas, me comprado un complex y lo estoy utilizando y en la zona de la hernia inguinal me duele, no se llevo operado años 4/5 y nunca me a dolido, porque cree que puede ser? Me puedo abrir denuevo la hernia, no se que hacer.
ResponderEliminarHola. En principio no habría problema pero si lo utilizas en la zona de inserción de musculatura abdominal y aductora al ser una zona de inserción directa debes tener mucha precaución. No es una zona util de trabajo. ¿ me podrías indicar para que músculos te lo estás poniendo?. Gracias por tu lectura
EliminarMuy buena info este artículo me ha resultado de mucha utilidad, les comento que recientemente me enfoqué en el tema de la electroestimulación y Encontré uno de los mejores sitios para la electroestimulación Compex. Les comparto el link por si alguien está interesado en saber los beneficios de utilizar la electroestimulación Compex :) https://sophiasportandwellness.com/ Compex es el Estimulador Eléctrico Neuromuscular elegido por coaches mundialmente.
ResponderEliminarMuy buena info este artículo me ha resultado de mucha utilidad, les comento que recientemente me enfoqué en el tema de la electroestimulación y Encontré uno de los mejores sitios para la electroestimulación Compex. Les comparto el link por si alguien está interesado en saber los beneficios de utilizar la electroestimulación Compex :) https://sophiasportandwellness.com/ Compex es el Estimulador Eléctrico Neuromuscular elegido por coaches mundialmente.
ResponderEliminarHola César. Muy buen artículo. Con respecto al entrenamiento de electroestimulación estático o dinámico, me quedo con el estático. Tiene menos riesgo de lesión y además es más controlable. Vi algo de esto en el blor de pedro garcia https://www.electroestimulaciondeportiva.com/ que al igual que tu artículo, es bastante interesante. Un saludo
ResponderEliminarEstamos de acuerdo. Es mucho más seguro el trabajo estático. En dinámico debemos tener algo de experiencia en el uso y mucha prudencia. Gracias
Eliminar