ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL MODELO DE ZAPATILLA IDEAL PARA TRAIL RUNNING. PRIMEROS PASOS
INTRODUCCIÓN.
En la
sociedad actual existe un auge en la practica de deporte outdoor, habiendo
experimentado un crecimiento importante la modalidad de Carreras por Montaña o
Trail Running. Todos somos consumidores de productos destinados a nuestra práctica, pero ¿ en que nos basamos para comprar?¿ Que datos disponemos para realizar una elección adecuada?
El objetivo de este estudio, es que la elección de una zapatilla esté avalada, por datos objetivos basados en el método científico y no en apreciaciones subjetivas o criterios mercantilistas.
El objetivo de este estudio, es que la elección de una zapatilla esté avalada, por datos objetivos basados en el método científico y no en apreciaciones subjetivas o criterios mercantilistas.
La carrera por montaña se caracteriza por
desarrollarse en terrenos irregulares por lo que el comportamiento de la
zapatilla será muy importante, tanto para el rendimiento, como para la
prevención de lesiones. Así en carrera por montaña nos interesa buscar un
modelo que sea estable, al margen del agarre de su suela o de las
características estéticas. El agarre de la suela es algo relativamente
importante ya que los grandes "bajadores” logran controlar el
deslizamiento y el derrape en las bajadas, realizando apoyos cortos y rápidos.
Dicho agarre, no obstante depende de la propia goma que sea más o menos
“blanda”, la deformidad de dicha goma y de la superficie total de contacto de
goma con el terreno, entre otros factores. Por lo tanto, la estabilidad de la
propia zapatilla sometida a las fuerzas de la carrera será la que nos proporcione
buena salud y prevención de lesiones. Dicha estabilidad mejorará el
comportamiento de la suela y su agarre entre otras cosas.
Se trata
pues de dilucidar el comportamiento real de un modelo de zapatilla concreto, en
las distintas fases de carrera para así poder establecer un ranking.
FASES DE CARRERA.
Para poder
establecer el comportamiento de un modelo de zapatilla durante la práctica de
Carrera por Montaña,debemos analizar las distintas fases de la carrera y su
implicación en la eficiencia final. Así podremos detallar:
Tiempo de Contacto: Se podría definir como el tiempo
total en que el pie está en contacto con el suelo. Nos hablará de la
estabilidad de la zapatilla, así como su reactividad en las distintas fases que
lo componen. Este tiempo se compone de:
- Fase
de Contacto: es decir el tiempo que tarda el pie en aterrizar.
- Fase
de Estabilización o Tiempo de pie plano: tiempo que tarda el pie en
estabilizarse y mostrarse completamente asentado. A menor tiempo de pie plano mayor
estabilidad de la zapatilla.
- Fase
de Propulsión: tiempo que tarda la zapatilla en despegar del suelo.
Al final de
la fase de propulsión, comienza el tiempo de vuelo, que será el tiempo total que
el atleta permanece con los dos pies en el aire. Finalizado este tiempo, comienza un nuevo ciclo pero en esta ocasión con la extremidad inferior
contralateral.
A menor
tiempo de contacto, mayor tiempo de vuelo y viceversa. A menor duración de la
fase de contacto, más reactividad de la zapatilla. A menor tiempo de pie plano,
más estabilidad de la zapatilla. Estas pequeñas menciones son importantes de
cara a las conclusiones finales.
![]() |
Esta imagen describe las distintas fases de carrera de una y otra extremidad, fase de contacto, pie plano y propulsión seguido de fase de vuelo |
MATERIAL Y MÉTODO.
Para poder
valorar la zapatilla de un modo objetivo, se optó por eliminar cualquier
interferencia del pie dentro de la zapatilla es decir, encontramos dos
superficies de contacto en la realización de la carrera. Una es la superficie SUELO – ZAPATILLA y otra son los
movimientos del PIE – ZAPATILLA.
Para la eliminación de las anomalías PIE – ZAPATILLA se utilizaron Soportes Plantares Dinámicos SOLE de
este modo se estandarizó el comportamiento PIE
–ZAPATILLA.
Se diseño
un estudio, mediante la realización de carrera en tapiz rodante a una velocidad
de 15 kms / hora al 1% de pendiente con medición de la fase de carrera
aleatoria, con completo desconocimiento del atleta mediante el sistema
OPTOGAIT, registrando los distintos componentes de la fase de carrera descritos
anteriormente.
![]() |
Las Recurridas plantillas... |
![]() |
Sistema OPTOGAIT que nos permite analizar los tiempos durante la carrera |
- Longitud de Zancada.
- Tiempo de Vuelo.
- Tiempo de contacto que se compone en :
o Fase
de Contacto.
o Fase
de Estabilización o pie plano.
o Fase
de Propulsión.
Consideramos
como zapatilla de comportamiento ideal (Gold Estándar) aquella que presente un corto tiempo de
contacto, a expensas fundamentalmente de
una corta fase de estabilización. De este modo observaremos, a menor Tiempo de
Contacto, mayor tiempo de vuelo, por lo que interesa un modelo que presente
tiempos de contacto cortos con fases de estabilización o pie plano cortos lo
cual nos hablará de una zapatilla estable y reactiva.
Los valores
detectados fueron trasladados a formato Excel para su análisis estadístico.
Debemos
reseñar que todos los valores son mejorables mediante el entrenamiento de
técnica de carrera, pero en nuestro análisis hacemos especial hincapié en lo
que respecta, al comportamiento de la zapatilla.
Los tiempos
en los que la zapatilla está en el suelo es decir, El Tiempo de Contacto que se
divide en Fase de contacto que comienza cuando la zapatilla contacta con el
suelo y termina cuando el pie se posiciona horizontal dando lugar a la
siguiente fase que será denominada fase de estabilización o tiempo de pie
plano, el cual termina con la fase de propulsión que se verá influenciado
fundamentalmente por el cansancio de nuestra carrera ya que aquí es cuando
“lanzamos” de nuevo la zancada.
![]() |
Hago hincapié en el dibujo. |
RESULTADOS:
TIEMPO DE CONTACTO: Tiempo total que
esta la zapatilla en contacto con el suelo. Medido en segundos!
FASE DE CONTACTO: Tiempo que tarda
la zapatilla en “aterrizar” en el suelo. Medido en segundos!
FASE DE ESTABILIZACIÓN O TIEMPO DE
PIE PLANO: Tiempo que tarda en realizar un contacto totalmente plano y
estabilizarse. Medido en segundos!
PUNTUACIÓN FINAL: A menor puntuación, mejor valoración
CONCLUSIONES:
Con el análisis de la carrera mediante el sistema OPTOGAIT podemos valorar los tiempos reales de contacto de las zapatillas en el suelo, en
las mismas condiciones de carrera y habiendo eliminado la interferencia pie –
zapatilla, debemos concluir que observamos el comportamiento de la propia
zapatilla. La sensación subjetiva de todos los modelos probados es genial y en
esta ocasión lo observado con el sistema OPTOGAIT se corresponde con los datos
obtenidos.
Observamos
que la REINA de la Comparativa es:
LA SPORTIVA CROSSLITE 2.0: Resulta ser la zapatilla más reactiva y estable de las
probadas. Obtiene la mejor puntuación en las tres mediciones.
SALOMON SLAB 5: Se muestra muy estable aunque la
fase de contacto es sensiblemente peor que algunas de sus competidoras. Al
contrario muestra una gran estabilidad tan solo superada por LA SPORTIVA CROSSLITE 2.0.
LA SPORTIVA VERTICAL: Empatada en cuanto a puntuación final
con SALOMON SLAB5! En mi opinión se trata de la sorpresa de este análisis, ya
que se trata de una zapatilla pensada para kilómetro vertical pero que muestra
un comportamiento genial en cuanto a reactividad y estabilidad.
BROOKS CASCADIA 7 y LA SPORTIVA RAPTOR empatan en este lugar
y tan solo observamos mayor reactividad de la RAPTOR con mejor estabilidad de
la CASCADIA.
LA SPORTIVA SKYLITE 2.0. Ocupa el último lugar de nuestra
comparativa aspecto que nos extrañó ya que aparentemente la diferencia con la
Crosslite 2.0 es tan solo la suela. Ese detalle nos cambia por completo según
hemos observado el comportamiento del modelo en cuestión.
Como último detalle se probaron también cuatro modelos de asfalto que fueron:
ASICS GEL 1170, NEWTON GRAVITY, NEW BALANCE 1080 Y ZOOT
ULTRA KALANI 2.0. Debemos adelantar que los modelos de zapatilla de montaña
superaron en sus mediciones a los modelos de asfalto salvo en el caso de ASICS
que consiguió competir contra ellas pudiendo optar al 5º lugar.
Conclusión personal y
limitaciones:
![]() |
Momentos de toma de valores... |
Cuando pensé en este estudio encontré varias limitaciones al
mismo siendo la principal el número de
Zapatillas a estudiar. La limitación estriba pues
en que solo he podido probar “mis zapatillas” y los modelos BROOKS Y SALOMON cedidas por INTERSPORT EXTREME para la ocasión por lo que agradezco públicamente su
implicación con mi persona. Debo reconocer que en mi análisis la triunfadora es
la CROSSLITE 2.0 con creces lo cual en este estudio ha demostrado ser la mejor
zapatilla. No obstante todas obtienen unos resultados brillantes. Sería
interesante pues poder analizar más atletas con los mismos modelos para
confirmar estos hallazgos y tener la posibilidad de disponer de más zapatillas.
También es importante considerar que “mis zapatillas” son todas usadas y en
algún caso, bastante usadas y las he comparado con dos modelos nuevos cedidos
insisto por INTERSPORT EXTREME.
En cuanto a
mi conclusión personal debo decir que mis sensaciones al correr se han
correspondido con las mediciones y por citar un ejemplo cuando corrí con la
SALOMON SLAB 5 tuve grandes sensaciones que se vieron perfectamente
documentadas en los resultados. Desde el año 2008 soy usuario asiduo de calzado de Trail habiendo utilizado Salomón, Teva, New Balance y La Sportiva. Desde 2010 soy un usuario de una marca en concreto y tenía mi opinión subjetiva para utilizarla, de modo que quise convertir esa sensación en algo objetivo. Creo honestamente que la herramienta utilizada
para la medición de la técnica de carrera OPTOGAIT es espectacular y creo
además que cuando leemos en revistas especializadas los test de materiales se
deberían hacer con sistemas parecidos ya que habitualmente nos trasladan la
opinión del probador, atleta esponsorizado o comercial de la marca.
Por ultimo
quiero agradecer enormemente a CUSTOM4.US y en concreto a Iñaki Erdoiza su
colaboración y presencia en todas y cada una de las mediciones tanto por la
disponibilidad del material como por su propia persona.
Autor: César Canales Hortelano
Prohibida su reproducción salvo autorización expresa, pudiendo reproducir libremente el enlace incluyendo la introducción.